RSS

Archivo de la etiqueta: Charles Kahn

En busca del tiempo perdido, que no malgastado (y decires socráticos, 8)

Estos días por una cosa o por otra no he podido actualizar el blog, asi que a ver si recupero un poco el ritmo y pongo al día esto. Apunto un par de cositas y a ver si luego puedo ir con más pausa.

He leído ya los artículos fotocopiados de The third way. New directions in platonic studies (ed.: F. J. González). No merecen mucho la pena con respecto al tema de la forma «diálogo», quizá tan sólo tiene algo de relevancia:J. P. Hershbell, Reflections on the orality and literacy of Plato’s dialogues, que hace una síntesis de las distintas explicaciones que se han dado de la génesis de los diálogos platónicos. Pero, en cuanto que no entra en cuestiones formales y que tampoco tiene en cuenta al «diálogo» como «género literario», desatendiendo el resto de «socráticos», no nos es muy útil para lo que aquí nos interesa. Bastará con dejar consignado el resumen que se nos ofrece al final:

In conclusion, Plato’s choice of the dialogue form was influenced by the drama, symposium, and Socratic elenchus, well known phenomena of ancient Athenian life. The dialogue form probably took itts origin from these. Moreover, Plato’s dialogues reflect a transition from orality to literacy insofar as he believed that the written word was not wholly adequate for philosophical discussion. This requires leisure or skholé, that leisure that was available to Plato’s aristocratic and well educated friends. (38-39)

El resto de artículos tienen cositas interesantes, pero no concernientes al asunto que nos ocupa.

Más relevante es el artículo «Plato as socratic» de Ch. H. Kahn (Studi Italiani di Filologia clasica, 10, 1992, 580-595), sobre todo su primera página, dado que después se aplica a desarrollar una comparación del tema de «Sócrates erotikos» en los textos de los socráticos que nos han llegado, para a partir de ahí intentar establecer una supuesta cronología de las obras. La primera página sin embargo contiene ciertas indicaciones que podrían ser programáticas para el proyecto que nos traemos entre manos (traduzco a vuelapluma):

¿En qué sentido los socráticos representan «una escuela de pensamiento»? Hablando de la situación helenística, Long y Sedley describen una escuela como «un grupo de filósofos afines con un lider reconocido y un lugar de encuentro regular… Lealtad de escuela significa lealtad al fundador de la secta… Generalmente se pensaba que era más adecuado presentar las nuevas ideas como interpretaciones o desarrollos de los puntos de vista del fundador que como críticas a él» (The Hellenistic Philosophers, pp. 5-6). Obviamente, los socráticos no representan una hairesis en este sentido: Platón, Antístenes y Aristipo fueron dificilmente «filósofos afines», y por supuesto no tuvieron lugar de encuentro común (excepto, quizás, en algunas ocasiones durante el tiempo de vida de Sócrates). Lo que ellos tuvieron en común fue la lealtad a su maestro después de su muerte, una lealtad que expresaron al inmortalizarle en sus escritos. Así, resultó que lo que Sócrates fundó no fue tanto una secta como un nuevo género de literatura: el diálogo socrático. (580)

En breve: los artículos de Rossetti. Además, Felipe Martínez Marzoa ha sacado nuevo libro (Distancias, Abada), que contiene capítulos sobre Platón. Cuando le pueda echar un ojo diré algo.

Anteriores post relacionados:
Proyectos que vendran, decires socráticos, 19-2-2011.
τοῖς λόγοις ψιλοῖς (decires socráticos, 2), 20-2-2011.
ψιλοῖς λόγοις 2: el Banquete (decires socráticos, 3), 20-2-2011.
Ojeada al libro de Kahn (decires socráticos, 4), 21-2-2011.
ψιλοῖς λόγοις 3: el Teeteto (decires socráticos, 5), 21-2-2011.
Autonomías dialógicas (y decires socráticos, 6), 23-2-2011.
Murphy, facultades, sofistas y otros fregaos (y decires socráticos, 7), 24-2-2011.

 

Etiquetas: , , ,

Murphy, facultades, sofistas y otros fregaos (y decires socráticos, 7)

Una consecuencia de formular tus deseos en voz alta es activar el mecanismo llamado «ley de Murphy». Me refiero, claro está, al deseo formulado en el post anterior de que las fotocopiadoras de la facultad estuvieran operantes. Murphy debe leer el blog, y ha decidido intervenir, inhabilitándolas. Vaya por delante que Murphy tiene un gran aliado en las nuevas fotocopiadoras de la Facultad, tan modernas que obsolecen cada dos por tres.
Ante la perspectiva de deslomarme (al parecer el verbo «eslomar» no existe para la RAE) portando libros en la mochila, he decidido acercarme a la Facultad de Derecho (ese sitio innombrable). Murphy, al parecer, no esperaba este temerario movimiento mío y no ha podido impedirme fotocopiar una serie de artículos que iré por aquí comentando (en especial bastantes de ellos los he extradido del volumen «Socratica 2005 : studi sulla letteratura socratica antica presentati alle giornate di studio di Senigallia«). Ahora bien, desafiar a Murphy siempre tiene sus consecuencias y por ello he tenido todo el día un trajín de idas y venidas considerable. Obviamente, la pereza administrativa de no tener las revistas registradas informáticamente como los libros no es fruto de Murphy, pero colabora con él para el castigo de los que osan desfiarle. Sacar una revista en una biblioteca de la Facultad supone tener que dejar como «prenda» el carnet de la biblioteca, lo cual hace materialmente imposible sacar revistas de varias bibliotecas al mismo tiempo. Esta imposibilidad «lógica» condiciona la imposibilidad real de no poder fotocopiar artículos de revistas de varias bibliotecas en la misma vez, y si a esto le sumamos el tener que ir a la Facultad de Derecho cada vez, os debería salir como resultado esas idas y venidas mencionadas.
Pero, en fin, vengamos a lo que importa y dejémonos de desahogos.

Los textos que he conseguido son los siguientes.
Artículos de revistas:
-Charles H. Kahn, «Plato as a Socratic», Studi italiani di filologia clasica, 10, 1992.
-Livio Rossetti, «Caratteristiche tipologiche del tratatti Peri phýseos nei secoli VI-V a. C.», Nova Tellus, 24:2, 2006.
-Livio Rossetti, «Oltre il demonstrandum. La dimensione metacognitiva dei testi paradossali nell’ età dei sofisti», Méthexis, XIX, 2006.
Artículos en el libro L. Rossetti & A. Atavru (eds.), Socratica 2005. Studi sulla letteratura socratica antica presentati alle Giornate di studio di Senigallia, Bari: Levante Editori, 2008:
-Livio Rossetti, «I Socratici della prima generazione: fare filosofia con i dialoghi anziché con trattati o testi paradossali».
-Mario Vegetti, «Socratici».
-Kendall Sharp, «Socratic discourse and the Second Person in Plato: three inside views».
-Michel Narcy, «Socrate nel discorso di Alcibiade (Platone, Simposio 215a-222b)
-Elsa Grasso, «Socrates dans le Sophiste: Platon, le juge et le prétendant».
-Francesca Dinapoli, «Il dialogo socratico: un’ invenzione discussa».
Como se ve, hay trabajo. Y todavía tengo por leer otra tanda de artículos del libro The third way: New directions in platonic studies, que agrupa de nuevo a los autores del libro Plato’s dialogues comentado en otras entradas anteriores (1, 2, 3). Trataré de organizar el trabajo, en la medida de lo posible, dado que algunos artículos que he fotocopiado del libro no los he podido ni echar un vistazo y me he guiado meramente por el titulo y las palabras que se les dedica en la Introducción.
En principio, la tarea más clara es la de presentar de un modo estructurado la posición de Livio Rossetti. Para ello supongo que los tres artículos que he fotocopiado deberían bastar. Los dos primeros parecen dibujar el «pasado» de los «recursos literarios» (los tratados «Peri phýseos» y los tratados «paradójicos» de Zenón y la Sofística), frente a lo cual se recorta, según se desprende del título del artículo del libro, la forma «diálogo» de los socráticos de «primera generación». Por cierto que la formulación completa de este último artículo parece también poder dar pistas sobre uno de los supuestos que Press reconocía en la lectura «no-dogmática» de los diálogos: la «elección deliberada» de la forma dialógica. Es preciso aclarar este punto, porque no está tan claro que, pre-platónicamente, existieran otras «formas literarias» específicamente filosóficas. O si no está tan claro, por lo menos no debería asumirse porque sí. Me refiero a que los textos sofísticos (sobre los «peri phýseos» no diré nada por el momento) son una excepción a la tradición «literaria» griega y este carácter excepcional es preciso que sea pensado. Lo que sí que tenemos, en una situación platónica, es el horizonte de la tragedia, la comedia, etc. Quizá habría que volver sobre los tramos «logográficos» del Fedro para tratar de delimitar bien este asunto. No olvidemos que en el post anterior, a propósito del artículo de Press, ya mencionamos al Fedro como lugar donde buscar una caracterización «organicista» del texto. En todo caso, el papel de los artículos de Rossetti es claro.
El de Charles H. Kahn es más bien para completar un poco los análisis del primer capítulo de su libro y ver si se le puede sacar algo más de jugo a su planteamiento.
El de Francesca Dinapoli parece que plantea cierto tono polémico que nos puede venir muy bien, ya sea para asumirlo nosotros, ya sea para enterarnos de qué polémicas han sido planteadas, por quién y para qué. Tened en cuenta que sólo me baso en el título, ya comentaré algo otro día, y recordad que el que tiene boca se equivoca.
Del resto de artículos poco tengo que decir, dado que no guardan relación directa con el tema y han sido seleccionados por parecerme interesante el resumen que ofrecía la Introducción o por ser un autor al que conozco relativamente y que no me suele defraudar, como es el caso de Michel Narcy.
Este es el plan para próximos días. O semanas.

PD: me he llevado un par de chascos en mi búsqueda de documentos en la Facultad. Varios libros que no he podido encontrar. Parece que esta rama del «platonismo» en concreto (que suele publicar en Lanham, pues de ahí son la mayoría de los libros) no está muy explorada en la facultad (se trata en todo caso de una rama muy, muy concreta, una sub-rama o algo así, porque sí que hay bastantes libros de corte «platónico no-dogmático» o «dramático»). He pedido a la biblioteca que compre los libros que ahora os mencionaré, si acaso tengo noticias lo digo, aunque es dudoso ya que son libros de los 90 por norma general. Estos son los libros (o artículos) que no he encontrado:

-J. Arieti, «A dramatic interpretation of Phaedo», Illinois Classical Studies, II, 1986 (sólo tienen de 1977 al 79)
-J. Arieti, Interpreting Plato: the dialogues as drama. (De este autor hay un artículo que tiene muy buena pinta en el libro The third way mencionado arriba.)

-Ronna Burger, The Phaedo: a platonic labyrinth. (Al parecer, relaciona el Fedón con el mito de Teseo, al hilo de la anécdota que se cuenta de ese personaje al comienzo del diálogo.)

-Victorino Tejera, Plato’s dialogues one by one.
-Victorino Tejera, Modes of greek thought. (De este autor ya mencionamos alguna cosilla en el post anterior, y sólo quería echar un vistazo a más cosas suyas.)

Lo bueno, entre comillas, es que varios de estos libros o artículos que no he encontrado tienen más que ver con el trabajo que estoy llevando a cabo sobre el Fedón que con el tema de los lógoi sokratikoí que aquí nos interesa más.

Anteriores post relacionados:
Proyectos que vendran, decires socráticos, 19-2-2011.
τοῖς λόγοις ψιλοῖς (decires socráticos, 2), 20-2-2011.
ψιλοῖς λόγοις 2: el Banquete (decires socráticos, 3), 20-2-2011.
Ojeada al libro de Kahn (decires socráticos, 4), 21-2-2011.
ψιλοῖς λόγοις 3: el Teeteto (decires socráticos, 5), 21-2-2011.
Autonomías dialógicas (y decires socráticos, 6), 23-2-2011.

 

Etiquetas: , , ,

Ojeada al libro de Kahn (decires socráticos, 4)

Un vistazo por encima al libro de Kahn confirma mis sospechas. No es el tratamiento que esperaba, lo que queda confirmado al oir hablar de «forma externa» de la obra y cosas así. Hay un tratamiento más de contenido que «formal», de modo que poco puede ayudar el libro. Lo más, que proporcione información sobre el tema, bastante oscuro de por sí. Para ello, el primer capítulo (Sokratikoí Lógoi: el ambiente literario e intelectual de la obra platónica) puede resultar útil. Al final, hay un apéndice que también puede ser provechoso, titulado Sobre el uso de los textos platónicos por parte de Jenofonte, donde se supone que presenta relaciones de intertextualidad entre los diálogos y los textos de Jenofonte. Luego le echaré un vistazo. Kahn sostiene que hay pasajes de la obra de Jenofonte que puede verse claramente que se hallan «influidos» por pasajes de Platón. Veremos, pues.
Del primer capítulo del libro extraigo lo siguiente:
-Los otros socráticos escritores son Antístenes, Fedón, Euclides de Mégara, Aristipo, Esquines y Jenofonte.
-De Antístenes y Euclides poco hay que decir, no tenemos casi nada.
-De Fedón ha llegado unos pocos fragmentos pero bastantes referencias a dos diálogos suyos: Zópiro y Simón. Poco más que decir.
-De Aristipo sólo nos han quedado un montón de anécdotas sobre su vida. (Una referencia que he visto y me gustaría echarle un vistazo, pues se declara «xénos» de cualquier parte, cfr. Recuerdos, II, 1, 13)
-De Esquines tenemos bastantes restos, en particular de dos diálogos: Alcibiades y Aspasia. El primero, es un diálogo narrado monológicamente por Sócrates (como el Carmides y el Lisis), donde se cuenta la conversación entre Sócrates y Alcibiades y se repite una escena similar a la que se cuenta de las lágrimas de Alcibiades en Banquete 215e. ¿Puede ser sintomático que ese texto nos haya salido aquí como material a estudiar? Del Aspasia no sabemos su «forma externa», aunque al parecer no hay evidencias narrativas, de modo que lo más probable (?) es que sea un diálogo directo. Kahn estima que esta forma es la «forma básica» de «diálogo socrático», de modo que en este punto el argumento se vuelve circular. En fin, el diálogo debió ser complejo, dado que la reconstrucción arroja: una conversación de Sócrates y Calias donde se narran distintas cosas, entre ellas dos conversaciones de Aspasia, una con Jenofonte y otra con la mujer de éste. Aspasia, como se sabe, fue la hetaira de Pericles y es la «redactora» de la «oración fúnebre» del Menéxeno.
-De Jenofonte sí que nos ha llegado mucho, pero Kahn no entra en ello. Una diferencia clara, sin embargo, entre él y los otros socráticos es que cuenta las cosas intradiegéticamente, incluso cuando no es verosímil que haya sido así.

Los textos de los socráticos:
-G. Giannantoni, Socratis et Socraticorum Reliquiae, Nápoles, 1990, 4. vols.

En breve echaré un vistazo a los siguientes artículos, que pueden conseguirse desde la web de la biblioteca de filosofía de la UCM, conectándose a ella y entrando en JStor.
-Ch. Kahn, «Did Plato wrote socratic dialogues?», Classical Quarterly, 31 (1981), 305-320.
-Ch. Kahn, «Plato’s Charmides and the Proleptic Reading of Socratic Dialogues», Journal of Philosophy, 85 (1988), 541-549.
-L. Rossetti, «Ricerche sur dialoghi socratici di Fedone e di Euclide», Hermes, 108 (1980), 183-200.

También miraré los análisis «narratológicos» de los textos de Jenofonte en los dos volumenes de Studies in Ancient Greek Narrative: Narrators, narratees, and narratives in ancient Greek literature y Time in ancient greek literature.

Anteriores post relacionados:
Proyectos que vendran, decires socráticos, 19-2-2011.
τοῖς λόγοις ψιλοῖς (decires socráticos, 2), 20-2-2011.
ψιλοῖς λόγοις 2: el Banquete (decires socráticos, 3), 20-2-2011.

 

Etiquetas: , , ,

Proyectos que vendrán, decires socráticos.

Actualmente estoy leyendo, casi a la vez, Verdad y Método de Gadamer, el Fedón y, en breve, iniciaremos unas lecturas de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. Espero ir tocando alguno de estos temas en las siguientes entradas.
También tengo en mi poder el libro de Charles Kahn, Platón y el diálogo socrático. El uso filósofico de una forma literaria, que ha sido recientemente traducido al castellano por Alejandro García Mayo en la editorial Escolar y Mayo. No tengo puestas muchas expectativas en él, al menos al mirar el índice, pero el título me parece afortunado y sugerente. Hace poco leí un artículo de Livio Rossetti (en: Il Socrate dei dialoghi, 2007), donde afirmaba el creciente interés actual por ese extraño género literario griego que se denomina «diálogo socrático». Exageraciones e intereses aparte, sería interesante abordar este tema, dado que las «profundizaciones» en él se quedan bastante en la superficie. Digamos que únicamente, al menos en el artículo de Rossetti, se explican rasgos genéticos o históricos, excluyendo el análisis estructural de esa «forma». Las complicaciones de este tema se me presentan por dos lados. Primero, el material disponible. No sé cuánto será, pero me temo que, Platón y Jenofonte excluidos, sea mínimo, como mínimos son también los restos que tenemos de los «diálogos» de Aristóteles. Obviamente, dejo fuera de la investigación los textos dialógicos pertenecientes a la época helenística. Se trata de ver si la «forma» que puede detectarse en Platón, es extrapolable a otros fenómenos griegos. Segundo, la delimitación del material. Aristóteles en la poética habla ya de «lógoi sokratikoí», de modo que parece tener un sentido -interno al propio mundo griego- la especificidad de esa «forma». Ahora bien: ¿engloba también -por no irme lejos- a Jenofonte esta denominación? Y si lo hace, ¿lo hace en el mismo sentido que a un diálogo platónico? Podría ocurrir que esta denominación fuese un modo general para agrupar dos cosas muy distintas. El texto de Jenofonte, en suma, ¿puede equipararse al de Platón? ¿Y qué textos? La Ciropedia no, desde luego. Incluso los Recuerdos dificilmente veo que puedan aproximarse a los diálogos de Platón, yo los acercaría más al género de la historie. Hay tela que cortar, desde luego.
En breve trataré de marcar un cierto material de lectura para abordar este problema. Trataré también de copiar el texto de Aristóteles, y también una parte del Banquete en la que se habla de los «lógoi sokratikoí» -aunque esta referencia en el diálogo tenga lugar de un modo interno, es decir, referido a «lo que Sócrates dice», no a «lo que algunos escriben en boca de Sócrates», digamos. Echaré un ojo al libro de Kahn, a ver si ayuda o más bien naufraga.

 

Etiquetas: , , , ,