RSS

Archivo de la etiqueta: Holger Thesleff

Énfasis formal de la sección central del Eutidemo (Thesleff)

In the Euthydemus, the central section (290d-293a) is emphasized, as in Phaedo, by the resumption of the frame dialogue. And there are also other features, such as young Kleinias suddenly growing out of his role, which draw our attention to the notion that the Kingly Art -I am sure the Philosopher King somehow figures in the background- is the onlye reliable way to the ‘good’ (292c) and to human happiness.

Holger Thesleff, «Looking for clues: an interpretation on some literary aspects of Plato’s ‘Two-level model'», en: G. A. Press (ed.), Plato’s dialogues. New studies and interpretations, Maryland: Rowman & Littlefield, 1993, p. 31.

picabia salome

Véase también:

 

Etiquetas: , ,

Dualidades del Fedón.

Sigo apurando las cositas del artículo de Thesleff mencionado en el anterior post. Unas palabras sobre su «two-level model».
El hecho ya de caracterizarlo como «levels», implica una cierta renuncia a «worlds», lo cual se agradece aunque sólo sea por no leer las mismas cosas de siempre. En el artículo, la caracterización posterior queda un tanto pobre (quizás habría que consultar su Studies in the styles of Plato), en estos términos:

What is essential in this model, as I see, is that the two principal levels, the ‘higher’ and the ‘lower’ one, are not mutually exclusive or definitely separate, as the ‘two worlds’ tend to be in the traditional interpretations of Platonism which I am critical about. The two levels belong and fit together so as to constitute two ‘sides’ or aspects of reality, althought the upper level is in all respects primary, more valuable, and in some ways more ‘real’. (p. 22)

Digamos, dos niveles jerárquicamente relacionados. Se me ocurrirían dos observaciones rápidas, y por tanto abstractas, que hacer a eso. Primero, su propio nivel de abstracción. Es verdad que no es éste el texto donde despliega esta noción, pero es que el sólo planteamiento pretende que hay algo así como una «doctrina» platónica, que sostiene un modelo dualista jerárquico, donde los distintos pares tradicionales se ordenan y reciben sentido. La abstracción está, claro está, en prescindir del orden de aparición de estas «parejas» en el transcurso de los diálogos, de los momentos en que aparecen, de los personajes que las sostienes, etc. Es decir, la abstracción de todas las condiciones dramático-narrativas de la obra de Platón. Pero es que, además, segundo punto, si acaso hubiera que sostener una posición tan abstracta ni siquiera estaría de acuerdo con el reparto estático de papeles que Thesleff defiende. Yo más bien hablaría de dos que están entre sí referidos y, de los cuales, uno, si se lo toma en sí mismo, resulta ser la propia referencia de lo uno a lo otro. Pero esto sería demasiado abstracto, a mi modo de ver, para el texto platónico.
Ahora bien, aparte de estas observaciones, la aplicación a los textos y el intento de resaltar en ellos el ‘two-levels model’ sí me ha parecido bastante sugestiva. Para el Fedón en concreto, Thesleff (p. 26) reconoce las siguientes oposiciones:
-Sócrates / Compañeros.
-Alma / Cuerpo.
-Vida / Muerte.
-Placer / Dolor.

De esta lista, quizá excluiría el par vida-muerte, que me parece más una oposición, que una dualidad.
Por mi parte he buscado más dualidades, que no cumplan con el carácter «contradictorio» de una oposición. Esta es la lista de las que he encontrado que más o menos se avendrían a estos rasgos de «dualidad», aunque habría que discutir en el texto mismo ese carácter, así como la «prioridad» de uno sobre otro.
-Fedón / Equécrates.
-Atenas / Fliunte.
-lógos / mýthos.
-filósofos / demás hombres.
-dianoía / aísthesis.
-ón / génesis.
-eîdos / lo que participa del eîdos.
-armonía / elementos.
-tejedor / mantos.
-segunda navegación / perí phýseos historía.
-hacer bien / ser capaz de hacer.
-causa / «condición material».
-«allí» / «aquí».
-«cielo» / «tierra».

Esta lista, pues, no pretende ser ni definitiva, ni exhaustiva. Sólo quiere servir como material para la reflexión. Primero, qué relación hay entre los miembros de cada una de estas dualidades y qué relación hay entre las dualidades entre sí. Segundo, si se mantienen estas relaciones en cada aparición de la dualidad o si varían dependiendo de su contexto. Tercero, qué función tiene en cada momento del diálogo la aparición de una u otra dualidad, y qué relación guardan con el diálogo en general. Como se ve, estas tareas están estrechamente relacionadas.

 
3 comentarios

Publicado por en febrero 23, 2011 en Cosas de Grecia, Platón y sus alrededores

 

Etiquetas: , ,

Modelos de cálculo estructural platónico (Fedón)

Un amigo recientemente (si está por ahí, que salga a la palestra) me sugirió, de broma, espero, el título del post. Lo sugirió como título de un libro, con prólogo de Félix Duque. Todo ello por una serie de locuras, que pueden resumirse en la fórmula «NNx If (NDy)» sobre la que algún día diré algo, si tengo tiempo, ganas y cordura para ello. Mientras tanto, me entretengo con lo siguiente:
Resulta que, hojeando un artículo de Holger Thesleff («Looking for clues. An interpretation of some literary aspects of Plato’s ‘Two-level model'», en: G. A. Press (ed.), Plato’s dialogues. New Studies an Interpretations, Lanham, Maryland: Rowman & Litllefield, 1993 -pondría el enlace, pero ¡no está en la biblioteca de la UCM!), éste insiste en la idea de una «pedimental composition» (¿»composición frontonal»? pediment = frontón (de templo)) de los diálogos platónicos, es decir, algo así como una estructura más o menos piramidal, que tiende a acumular lo más importante en el centro. Así las cosas, acaba cifrando en el tramo 88c-102a la parte «frontal» -valga la broma- del Fedón. En fin, el artículo no está mal, aunque sólo sea por el punto de vista «literario» que asume a ratos, y porque da bastantes sugerencias sobre diversos diálogos, pero no me voy a extender aquí sobre este asunto. La cuestión es que desde hace unos días vengo tratando de elaborar un esquema del Fedón y me ha sorprendido el que se coloque ese bloque en la «mitad», aunque sólo sea porque es un bloque macizo del que es preciso, creo, separar unas partes de otras. Así pues, me he puesto a buscar cuál sea el «centro» del diálogo, tanto por ociosidad como porque me parecía relativamente obvio, por el esquema que iba desarrollando, cuál debía ser. Y parece que el esquema es acertado, al menos en lo que se refiere a la cantidad de líneas de cada parte. Esto supone, claro está, darle un valor «demostrativo» a lo que no lo tiene, pero es una curiosidad que quiero resaltar. Obviamente, el esquema depende de otros «factores».
Aquí está el cómputo que he hecho (cada unidad corresponde, más o menos, a una página de Stephanus):

(57a-59c: diálogo-marco: no lo he contado para el cómputo, centrándome en la narración. Algún día quizá expondré las razones)

Narración de Fedón:
59d-63e. Escena Inicial + Conversación con Critón —————- 4
63e-69e. Discusión. Cuerpo-Alma. Mito ——————————— 6
70a-84b. Discusión. Alma-Cuerpo. Mito ——————————— 14
84c-88b. Hypothéseis de Simmias y Cebes —————————— 4

Se interrumpe la narración (centro del diálogo):
88c-89b. Intervención de Equécrates ———————————– 1

Se reanuda la narración de Fedón:
89b-91d. Discurso sobre la misología ———————————— 2
91d-95a. Refutación de Simmias ——————————————– 3
95a-107a. Refutación de Cebes ——————————————— 12
107a-115a. Mito escatológico ———————————————— 8
115b-118c. Conversación con Critón + Escena Final ————- 3

Si os molestáis en sumar, tendréis 28 páginas stephanus de cada lado del corte de la intervención de Equécrates. Además, si sumamos el discurso de la misología a la refutación de Simmias tenemos una estructura casi simétrica.

En fin, hay que desarrollar esto mejor, que por sí solo no dice nada. Yo estoy con ello, lo que pasa es que no quiero arriesgar todavía nada, al menos, hasta que no desarrolle un poquito más la interpretación. A ver si a alguno se os ocurre algo y lo discutimos.

PD: mañana leeré algún artículo más del libro mencionado más arriba. Si encuentro algo de interés lo pondré por aquí.

 
5 comentarios

Publicado por en febrero 22, 2011 en Cosas de Grecia, Platón y sus alrededores

 

Etiquetas: , , ,