RSS

Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Artículo: «Dêmos basileús, o ¿por qué rechaza Aristóteles la democracia ateniense?»

Me publica la revista Las Torres de Lucca un artículo sobre los análisis aristotélicos de la democracia. Para entender correctamente las razones del rechazo que está presente en su acercamiento, recorro brevemente un par de hitos del pensamiento político griego, los poemas de Solón y el planteamiento isonómico del debate persa de Heródoto.

Aquí puede descargarse el artículo en pdf:

«Dêmos basileús, o ¿por qué rechaza Aristóteles la democracia ateniense?»

RESUMEN: En el presente artículo voy a abordar los análisis de Aristóteles sobre la democracia ateniense de sus días; para comprender en profundidad su alcance, me será necesario reconstruir antes el suelo en el que se apoyan sus reflexiones. La necesidad de este periplo propedéutico viene dada desde el momento en que es preciso explicar por qué en todo el corpus griego no hay una fundamentación específicamente democrática de la propia democracia. Los primeros pasos de este artículo, pues, se dedicarán a mostrar el horizonte en el que se inscribe la reflexión política griega: la obra política de Solón y algunos pasajes de Heródoto me servirán para ilustrar el trasfondo que anida tras esos proyectos colectivos que son las póleis griegas. Una vez aclarado esto, abordaré cómo los planteamientos aristotélicos retoman ese horizonte a la hora de analizar y criticar el régimen ateniense.

Ivy Cottage, Coldharbour: Sun and Snow 1916 by Lucien Pissarro 1863-1944

Anteriores post relacionados:

 

Etiquetas: , , , , ,

Artículo «Poesía para los mortales. La poesía en la Antigua Grecia y las fronteras de lo humano y lo divino»

Artículo recogido en las Actas del II Congreso Internacional de la Red española de Filosofía, que es una versión más completa de la ponencia que leí. Aquí está el artículo en pdf:

“Poesía para los mortales. La poesía en la Antigua Grecia y las fronteras de lo humano y lo divino”

Otras publicaciones de Lucas Díaz López:

 

 

Etiquetas: , , , , ,

Tesis doctoral (pdf): «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica»

Ya está disponible para descargar en la biblioteca digital de la UCM mi tesis doctoral titulada «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica», dirigida por la doctora Nuria Sánchez Madrid y defendida el 25 de enero de 2016.  Se trata de una investigación acerca del estatuto del período clásico de la Grecia antigua, con vistas a delimitar la manera de entender las producciones textuales de Platón y Aristóteles desde su propio contexto simbólico de surgimiento. Para ello, en el primer capítulo se dibuja el horizonte (la contraposición mito-logos) desde el cual, a partir del siglo XIX fundamentalmente, comprendemos ese periodo histórico, y se señalan los límites de una interpretación semejante. A continuación, de la mano de Homero, Hesíodo, Solón y Heródoto, se ejecuta una lectura de la Grecia arcaica que eluda esas categorías modernas  y permita acceder a los problemas y planteamientos específicos de la época. En contraste con su pasado arcaico, pero surgiendo de él y sin tener sentido sin él, el periodo clásico emerge así con una luz específica que permite subrayar sus principales líneas de tensión, así como la problemática que impulsa las obras de Platón y Aristóteles.

caspar_david_friedrich_008

Descargar tesis doctoral (pdf): Lucas Díaz López, «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica»

Como la entrega de la tesis fue un poco apresurada y accidentada, tuve tiempo después de corregir algunas de las erratas más graves del texto que envié a la universidad. Dejo por aquí el archivo con las correcciones, siempre teniendo en cuenta que el documento oficial es el que se encuentra arriba enlazado.

Descargar tesis doctoral (pdf, con menos erratas): Tesis Lucas Díaz López

caspar_david_friedrich_037

Introducción

El presente trabajo se concibe como un intento de corresponder a una exigencia histórica. En base a las investigaciones actuales en torno a la comprensión y la historicidad, no puede aceptarse una clave de lectura del pasado que proyecte ingenuamente sus categorías sobre él. Tales prácticas, en efecto, corresponden a una situación distinta de la que nos encontramos y heredan de ella mecanismos que hoy consideramos injustos y perjudiciales. De lo que se trata, pues, es de ensayar un acercamiento al pasado que no lo reduzca a una anticipación del presente sino que lo entienda como lo que es dejado atrás, como la diferencia que hace que el presente resalte en su especificidad diferencial. En este sentido, la lectura de Grecia que se desarrolla a lo largo de este trabajo busca corresponder con esta situación hermenéutica.

Objetivos

Por medio de la investigación que aquí presento se persigue, en última instancia, una reinterpretación de nuestra situación actual, ya que los modos de explicación acordes con la perspectiva histórica exigen una comprensión del presente a partir de su formación y orígenes históricos. En este sentido, si bien la vocación inmediata del trabajo se dirige al ámbito de la filosofía antigua, sin embargo, no se ha perdido de vista esta dimensión autocomprensiva presente en toda comprensión. La lectura de la Grecia clásica que busca desarrollar este trabajo tiene, así, dos objetivos, solidarios entre sí. Por un lado, se trata de plantear un acercamiento a este periodo histórico que lo comprenda desde sí mismo, atendiendo a su contexto específico de surgimiento y rechazando las dinámicas de apropiación de los mecanismos identitarios que, extrapolando anacrónicamente nuestras categorizaciones, buscan darles una consistencia que no presentan de suyo. Este planteamiento de una nueva lectura de la Grecia clásica se compadece, por otro lado, con un proyecto de crítica de la tradición: en efecto, desarticular esas dinámicas identitarias supone romper con las inercias de nuestra tradición que las hacen posibles. Por ello, durante el desarrollo de la interpretación se pondrá el acento en mostrar la distancia que separa esa lectura de otras que, desde el siglo XIX, se han instituido como canónicas.

Resultados

La ejecución de este proyecto ha arrojado el resultado de señalar a la “piedad” griega como fundamento del peculiar desarrollo de ese mundo histórico. Son los códigos y las prácticas de la piedad las que permitieron a los autores griegos más destacados hacer lo que hicieron. Desde la poesía homérica a la Historia de Heródoto o los diálogos de Platón, pasando por el asentamiento de las comunidades griegas bajo la forma de la pólis, todos estos hitos de la historia griega cobran su sentido específico dentro del contexto piadoso en el que se desenvuelven. Esto supone cortar de raíz con la representación canónica del surgimiento en Grecia de una racionalidad virtualmente secularizada que se correspondería, aunque en forma limitada, con la racionalidad moderna. Una lectura en términos de “paso del mito al logos”, pues, queda desautorizada desde el momento en que no atiende al contexto histórico específico y busca confirmar las representaciones dominantes por medio de su superposición anacrónica en el pasado.

Conclusiones

Una historia de la filosofía que tenga la altura que exige nuestra situación histórica no debe ver en el pasado la justificación del presente. Solo así se hace patente la especificidad de lo que nuestro presente es. Cuando se proyecta, por ejemplo, la racionalidad como clave de lectura del periodo griego se pierde de vista la absoluta excepcionalidad en la que consiste ese fenómeno moderno, naturalizándolo y asignándolo a una concepción metafísica del hombre. Desde una perspectiva genuinamente histórica, pues, la única manera de afrontar lo que hoy somos pasa por entender la finitud de nuestro modo de comprender el mundo. Solo de esta forma, por lo demás, las exigencias de nuestra época se nos presentan como tales.

caspar_david_friedrich_017

Anteriores post relacionados:

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Bibliografía para la noción de «dialéctica» en Aristóteles.

Aguirre, J.: La aporía en Aristóteles. Libros B y K 1-2 de la Metafísica, Madrid: Dykinson, 2007.
Aguirre, J.: «Dialéctica, diaporética y saber positivo en la Metafísica de Aristóteles», Endoxa: Series Filosóficas, 26 (2010), 11-41.

Aubenque, P.: El problema del ser en Aristóteles, Madrid: Escolar y Mayo, 2008.
Aubenque, P.: «La dialectique chez Aristote», en VV. AA., L’attualità della problemática aristotélica, Atti del convegno franco-italiano su Aristotele (Padova, 6-8 Apr. 1967), Padova: Editrice Antenore, 1970.

J. Barnes, “Philosophie et dialectique”, en: M. A. Sinaceur (dir.), Penser avec Aristote, Toulouse, Editions Erès, 1991.

Berti, E.: L’unitá del sapere in Aristotele, Padova: CEDAM, 1965.
Berti, E.: Dialectique, physique et métaphysique. Études sur Aristote, Louvain-La Neuve ; Paris : Peeters, 2008.
Berti, E.: «La dialettica in Aristotele», en: VV. AA., L’attualità della problemática aristotélica, Atti del convegno franco-italiano su Aristotele (Padova, 6-8 Apr. 1967), Padova: Editrice Antenore, 1970.
Berti, E.: «Aristotele et la méthode dialectique du Parmenide de Platon», Revue internationale de Philosophie, 34 (1980), 341-358.

R. Bolton, “The epistemological basis of aristotelian dialectic”, en: D. Devereux / P. Pellegrin, Biologie, Logique et Métaphysique chez Aristote, Paris: Éditions du centre national de la recherche scientifique, 1990, pp.185-236.

B. Cassin, “Parle si tu es un homme ou l’exclusion transcendantale”, Les études philosophiques, 2 (1988), pp. 145-155

Celluprica, V. (ed.): Il libro B della Metafisica di Aristotele, Napoli: Bibliopolis, 2003.

Couloubaritsis, L.: «Dialectique et philosophie chez Aristote», Philosophia, 8-9 (1978-1979), 229-256.
Couloubaritsis, L.: «L’Étre et l´un chez Aristote (I y II)», Revue de philosophie ancienne, 1 (1983), 49-98 y 143-195.

Evans, J. D. G.: Aristotle’s conception of dialectic, Cambridge [etc.] : University Press, 1978.

Irwin, T. H.: «Aristotle’s discovery of Metaphysics», The review of metaphysics, 31 (1976-1977), 210-229.

Le Blond, J. M.: Logique et methode selon Aristotele, Paris : Librairie Philosophique J.Vrin, 1939.

Leszl, W.: Logic and Metaphysics in Aristote, Padova : Antenore, 1970.

Lugarini, L.: «Dialettica e filosofia in Aristotele», Il Pensiero, 4 (1959), 48-69.
Lugarini, L.: Aristotele e l’idea della filosofia, Firenze: La Nuova Italia, 1961.

Madigan, A.: Metaphysics: Books B & K 1-2, Oxford: Oxford UP, 1999.

Motte, A. & Rutten, Chr. (eds.), Aporia dans la philosophie grecque des origines à Aristote, Louvain-La-Neuve: Peeters, 2001.

M. Narcy, “La dialectique entre Platon et Aristote”; en : N.-L Cordero (dir.), Ontologie et dialogue. Hommage à Pierre Aubenque, Paris: J. Vrin, 2000, 69-89.

Oñate, T.: Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI, Madrid : Dykinson, 2001.

Owen, G. E. L. (ed.): Aristotle on dialectic. The Topics, Oxford [etc.] : Clarendon Press, 1968.

Perelman, Ch.: «Dialectique et dialogue». En: VV.AA., Hermeneutik und Dialektik, Tübingen : J.C.B.Mohr (Paul Siebeck), 1970, 77-83.

Rossitto, C.: «La dialettica e il suo ruolo nella Metafisica di Aristotele», Rivista de filosofia neo-scolastica, 85 (1993), 370-424.
Rossitto, C.: Studi sulla dialettica in Aristotele, Napoli: Bibliópolis, 2000.

Weil, E.: «La place de la logique dans la pensée aristotélicienne», Revue de Métaphysique et de Morale, 56 (1951), 283-315.

Iré actualizándola. De momento, la mayoría de las referencias han sido extraidas de Aguirre 2010.

 
 

Etiquetas: , , ,

τοῖς λόγοις ψιλοῖς (decires socráticos, 2)

No tengo hoy mucho cuerpo de pensar, de modo que cumpliré sólo con la promesa del texto aristotélico. Otro día pondré el del Banquete, que es más largo de lo que esperaba. El texto en griego lo tomo de la fantástica Perseus Digital Library. La traducción tiene carácter provisional, y sería interesante que se discutiera. (Una traducción de la Poética online la encontraís aquí, lo que ocurre es que de 1798 y ha llovido un tanto desde entonces).

Aristóteles, Poética, 1447a30-1447b15

ἡ δὲ [ἐποποιία] μόνον τοῖς λόγοις ψιλοῖς <καὶ> ἡ τοῖς μέτροις καὶ τούτοις εἴτε μιγνῦσα μετ᾽ ἀλλήλων εἴθ᾽ ἑνί τινι γένει χρωμένη τῶν μέτρων ἀνώνυμοι τυγχάνουσι μέχρι τοῦ νῦν: οὐδὲν γὰρ ἂν ἔχοιμεν ὀνομάσαι κοινὸν τοὺς Σώφρονος καὶ Ξενάρχου μίμους καὶ τοὺς Σωκρατικοὺς λόγους οὐδὲ εἴ τις διὰ τριμέτρων ἢ ἐλεγείων ἢ τῶν ἄλλων τινῶν τῶν τοιούτων ποιοῖτο τὴν μίμησιν.

La «epopeya» [produce la mímesis] sólo con «decires desnudos» o con «metros», y estos, o bien mezclados entre sí o bien usando algún «género» de «metro», resultando «innominada» hasta ahora: pues ninguna designación común tenemos para los «mimos» de Sofrón y de Xenarco y para los «decires socráticos», ni para el caso en que alguien produjera la «mímesis» por medio de «trímetros» o de «elegías» o de algo de este tipo.

Viendo el texto me temo que no tenga mucho sentido salvo que se ponga en juego la Poética entera. Puede bastar, así, como una marca de que, internamente a Grecia, los lógoi sokratikoí eran conocidos. De hecho, parece hablar de ellos como una cosa conocida, que no es necesario explicar. No se los vuelve a mencionar en la obra, según la búsqueda -muy por encima- que he hecho. Claro que esto no soluciona nada, dado que está aún por decidir a qué conviene tal denominación, si incluye a Jenofonte, etc.
En todo caso, como marcas relevantes, dejamos señalado que, sea lo que sean esos lógoi sokratikoí, Aristóteles los relaciona con los «mimos» de Sofrón y Xenarco. Queda por decidir también si los relaciona con la epopeya, pues según me parece no está claro que esta referencia no esté siendo usada de mero ejemplo. Lo único que, se verá, parece permitir la relación es la expresión τοῖς λόγοις ψιλοῖς que aparece repetida en Platón, en el Banquete y para referirse a los lógoi de Sócrates. En el Teeteto también se repite la expresión, y también en un contexto similar, pero que produce extrañeza si tenemos en cuenta la traducción convencional (como «prosa», contrapuesta a «verso»).
Mañana más, y mejor.

Anteriores post relacionados:
Proyectos que vendran, decires socráticos, 19-2-2011.

 

Etiquetas: , ,