RSS

Archivo de la etiqueta: Eutidemo

Conversaciones erísticas (Coventry)

In the Euthydemus, the eristic brothers Euthydemus and Dionysodorus are represented form the outset as indifferent to the truth: their skill lies in refuting any statement, true as well as false (272a8-b1). Their lack of concern for their respondents is epitomized in Euthydemus’ dissociation of himself from Socrates at 296. (…) Typical of the brothers’ combative approach to argument (Socrates’ initial description of them, at 271c-272b, is rich in words of conflict and compatitiveness [1]), this dissociation and opposition excludes the adaptation to a particular interlocutor’s needs and abilities which Socrates demands from dialectic.

Dionysodorus manifests the twofold indifference of the eristics in a particularly telling way as he and his brother begin to demonstrate their skill by questioning the young Cleinias. Whatever answer the boy makes to Euthydemus’ first question, Dionysodorus predicts to Socrates, he will be refuted (275e5-6). Cleinias is trated here with the lack of concern for his beliefs and understanding from which Socrates also suffers later as the sophists’ respondent. Euthydemus insists that Socrates should answer the questions put to him without ensuring that he understands them, or understands them in the same sense as the questioner (295b-c). (…) The brothers’ failure to recognize the search for truth as a purpose in argument beyond that of victory over an opponent is of a piece with their lack of interest in the identity of their respondent and his understanding of the issues.

Lucinda Coventry, «The role of the interlocutor in Plato’s dialogues», en: Ch. Pelling (ed.), Characterization and individuality in Greek literature, Oxford: Clarendon Press, 1990, pp. 176-177.

Notas:

[1] La autora remite en nota a Eutidemo 271-2, destacando como términos combativos: pagkratiastaí, pammákho, mákhesthai, mákhen, agonísasathai, antârai.

Piocabia Llevenme

Entradas relacionadas:

 

 

Etiquetas: , ,

Irrupciones de ND1 en el Eutidemo (Tarrant)

The most action-filled dialogues, omitting the Symposium which is not rich enough in question-and-answer dialogue to provide significant data, are the Protagoras and Euthydemus which are extraordinarily high in the formulae which are only possible in narrative dialogues. (…) In the Euthydemus the frame-dialogue between Socrates and Crito intrudes regularly upon the narrative (275c5, 283a, 290e-3a, 303a4-b1, 304b6), and in such a way that one does not easily forget that the ironic narrator is talking to a friend well able to interpret his irony.

Harold Tarrant, «Orality and Plato’s narrative dialogues», en: I. Worthington (ed.), Voice into text. Orality & literacy in Ancient Greek, Leiden: E. J. Brill, 1996, pp. 131-132

Picabia voulecelle

 

Etiquetas:

Sofística y filosofía en el Eutidemo (Pardo)

El Eutidemo no comienza exactamente así, sino con una pregunta de Critón, que interroga a Sócrates para saber quién era la persona con la que hablaba el otro día en el gimnasio. Como es típico de Sócrates, él responde a esta pregunta con otra, que no resulta en absoluto trivial: «¿A cuál de los dos te refieres? Porque eran dos» (271a).

Existe, pues, una cierta dificultad para distinguir a estos dos, para discernir a Eutidemo de Dionisodoro, como si en algún sentido los dos fueran uno. Uno que es dos, dos que son uno (como en el leibniziano principio de identidad de los indiscernibles, según el cual dos cosas iguales no pueden ser dos), dos juegos que quisieran ser uno solo. De hecho, como los indiscernibles de Leibniz, Eutidemo y Dionisodoro sólo se distinguen en principio porque el uno (Eutidemo) está a la derecha de Sócrates y el otro (Dionisodoro) a la izquierda. Una distinción real, sin duda ( porque la izquierda y la derecha no pueden superponerse), pero no conceptual (pues conceptualmente Eutidemo y Dionisodoro son «lo mismo», a saber, en palabras de Critón, «un nuevo cargamento de sofistas» , 271 b). Este «ser lo mismo» aunque sean dos (emparentado sin duda con la repetidamente argumentada elasticidad del juego I) constituye a todas luces la raíz de sus éxitos (éxitos estratégicos, pues antes de dedicarse a la argumentación ambos han sido diseñadores de defensas y ataques militares). De hecho, emprenden la conversación con Clinias como quien emprende una batalla, no sin antes haber optimizado hasta el infinito sus posibilidades de triunfo: «Todas las preguntas que nosotros formulamos, Sócrates, son así: no tienen escapatoria» (276e). No tienen escapatoria porque son emboscadas, porque precisamente se obliga al enemigo a elegir entre dos caminos que -como Dionisodoro y Eutidemo- en realidad no son dos, ya que tome el que tome será derrotado. Las preguntas que ellos hacen no tienen escapatoria porque no tienen un sentido, sino dos al mismo tiempo. Y allí donde hay un sentido, hay una escapatoria posible. Clinias no tiene escapatoria cuando los estrategas le plantean la aporía del aprender, cuando le preguntan si los que aprenden ya saben o son ignorantes, porque cualquiera de las dos opciones que elija le conducirá a la contraria (¿cómo van a aprender si ya saben?, ¿cómo van a saber si están aprendiendo? ) y, por tanto, se verá obligado a callar al haber caído en contradicción consigo mismo («será refutado responda lo que responda» , susurra Dionisodoro al oído de Sócrates mientras Eutidemo conduce a Clinias al fracaso) . Hermanos indiscernibles, Eutidemo y Dionisodoro funcionan como los extremos de una misma cuerda elástica (que consiguen ser «lo mismo» a pesar de decir cosas literalmente contrarias) con la que atan y atormentan a Clinias, tirando de ella en ambos sentidos a la vez, hasta que consiguen que el muchacho «Se desplome» . Cuando Eutidemo ha llevado a Clinias a autorrefutarse, a abandonar su primera respuesta (que los que aprenden son los que saben), Dionisodoro completa el nudo llevándole a la autorrefutación cuando quiere sostener, para escapar, que los que aprenden son los que ignoran.

Puede que esta imagen -la de Eutidemo y Dionisodoro enredando a sus interlocutores en semejantes paradojas- sea ridícula (así se lo parece, desde luego, a Critón, interlocutor a quien Sócrates está narrando su encuentro con los dos polemistas), pero en realidad es la única imagen que Platón (y por las mismas razones Aristóteles) admitiría como correlato de aquella ciencia capaz de reunir los dos juegos en uno solo, la única imagen narrable que en toda la obra de Platón aparece del aparentemente inalcanzable «juego 3». Pues, en efecto, ahí los dos (la izquierda y la derecha, el antes y el después, las diferencias no conceptuales) se convierten en uno solo, la cuerda que hace siempre desplomarse al adversario, ahí el uso y la producción parecen confundirse porque, en cualquiera de las dificultades de las que se sirven los «educadores» de Clinias, la diferencia entre sujeto y predicado, entre nombrar y decir, se ha esfumado.

¿No querrá esto decir que ese juego al que juegan los sofistas, o al menos Dionisodoro y Eutidemo, ese juego ridículo, autodestructivo e inofensivo es la filosofía? La confusión entre sofística y filosofía (que desde nuestro actual optimismo tardomoderno puede ilusoriamente parecernos un gravísimo error) era, al parecer, la situación normal en la Atenas en la que vivían Sócrates, Platón y Aristóteles (como, aunque nos cueste creerlo, sigue siendo la situación normal en nuestros días). En el momento en que los dos últimos escriben, se trata de una distinción por completo ajena al ciudadano corriente, y todo el Eutidemo testimonia la confusión. Casi al final del diálogo, un interlocutor anónimo censura ante Critón la actitud «escolástica» de los polemistas ociosos, e implícitamente
también la de Sócrates, identificándola claramente con la filosofía.

José Luis Pardo, La regla del juego, pp. 153-155.

Pisarro Bargues

Ver también:

 

Etiquetas: , ,

Estructura y partes del Eutidemo

Sobre la estructura general a la que ya me he referido (ver: Estructura general del Eutidemo y Concretando la estructura general del Eutidemo), se van diferenciando en el diálogo una serie de partes específicas que, por su contenido, pueden organizarse de la siguiente manera:

 

1.-Prólogo: Critón y Sócrates en torno al diálogo de ayer (271a-272d)

 

2.-El diálogo de ayer según Sócrates (272e-304b)

2.1.-Introducción y propuesta de Sócrates (272e-275c)

2.2.-Primera serie erística (275d-277d)

2.3.-Primera parte del protréptico de Sócrates (277d-282a)

2.4.-Segunda serie erística (283b-288b)

2.5.-Segunda parte del protréptico de Sócrates (288b-292e)

2.6.-Tercera serie erística (293b-303a)

2.7.-El elogio de Sócrates (303b-304b)

 

3.-Epílogo: el diálogo de ayer según un interlocutor anónimo (304b-307c)

3.1.-La visión externa del diálogo (304d-305a)

3.2.-Los “intermedios” (305b-306d)

3.3.-Educación y filosofía (306d-307c)

 

Véase también: La estructura del Eutidemo (F. J. Oliveri)

Sobre este esquema y el de Oliveri: La interrupción de Critón: comparación entre estructuras del Eutidemo y comparecencia de lo metadialógico

Picabia Procesión de Sevilla

 

Etiquetas: ,

Concretando la estructura general del Eutidemo

Continúa: Estructura general del Eutidemo

***

En una entrada anterior he recogido la estructura general del Eutidemo en el siguiente esquema:

(ND1 (271a)–[NN1a(272e)–(304b)NN1a]–[NN1b(304d)–(305a)NN1b]–(307c)ND1)

De lo que se trata ahora es de complicar esta estructura básica, introduciendo la consideración de nuevos niveles dialógicos, más allá del nivel dialógico primario. Estos niveles dialógicos son introducidos mediante el salto de nivel narrativo que introducen las diferentes narraciones. Obviando las interrupciones que se producen durante los actos narrativos de ND1, de las que me ocuparé más adelante, surgen dos niveles dialógicos yuxtapuestos (ND2a, ND2b) correspondientes a los dos niveles narrativos que se alternan durante la conversación entre Sócrates y Critón. De esta forma, la estructura compleja del diálogo sería:

(ND1 (271a)–[NN1a:ND2a (272e)–(304b) ND2a:NN1a]–[NN1b:ND2b (304d)–(305a) ND2b:NN1b]–(307c)ND1)

Los diferentes niveles dialógicos representarían:

ND1: conversación de “hoy”, localización indeterminada (no: el Liceo), Sócrates/Critón.

ND2a: conversación contada por Sócrates de “ayer”, en el Liceo, Sócrates/Eutidemo/Dionisodoro/Clinias/Ctesipo.

ND2b: conversación contada por Critón de “ayer”, en el Liceo, Critón/Anónimo.

Es necesario tener en cuenta que los dos últimos niveles dialógicos se encuentran incrustados en actos narrativos que a su vez se encuentran enmarcados por el nivel dialógico primario. Quiere esto decir que se debe contar en ellos con las posibilidades que genera esta relación de incrustación: el narratario dialógico y la influencia focal. En este caso, será importante el papel del narratario dialógico, como vamos a ver en entradas sucesivas.

Picabia El niño carburador

Anteriores post relacionados:

 

Etiquetas:

Énfasis formal de la sección central del Eutidemo (Thesleff)

In the Euthydemus, the central section (290d-293a) is emphasized, as in Phaedo, by the resumption of the frame dialogue. And there are also other features, such as young Kleinias suddenly growing out of his role, which draw our attention to the notion that the Kingly Art -I am sure the Philosopher King somehow figures in the background- is the onlye reliable way to the ‘good’ (292c) and to human happiness.

Holger Thesleff, «Looking for clues: an interpretation on some literary aspects of Plato’s ‘Two-level model'», en: G. A. Press (ed.), Plato’s dialogues. New studies and interpretations, Maryland: Rowman & Littlefield, 1993, p. 31.

picabia salome

Véase también:

 

Etiquetas: , ,

Bibliografía sobre el Eutidemo

(Iré actualizándola)

Ediciones:

  • Burnet, J.: Platonis opera III, Oxford Classical Texts
  • Gifford, E. H.: The Euthydemus of Plato, New York: Arno Press, 1973.
  • Mársico, C. & Inverso, H.: Eutidemo, Buenos Aires: Losada, 2012.
  • Méridier, L.: Oeuvres complètes. Tome V, 1re partie, Ion, Ménexène, Euthydème, Paris: Les Belles Lettres, 1956.
  • Oliveri, F. J.: Diálogos II, Madrid: Gredos, 2000.
  • Schmidt Osmancizk, U.: Eutidemo, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
  • Sprague, R. K.: Euthydemus, Indianapolis, New York, 1965.

Bibliografía secundaria:

 

Etiquetas: ,

Lógica sofística de palabras (M. Narcy)

En: M. Narcy, Le philosophe et son double. Un commentaire de l’Eythydème de Platon, París: J. Vrin, 1984, p. 76

 

Etiquetas: , ,

Estructura general del Eutidemo

El diálogo consiste en una conversación entre Sócrates y Critón: 271a-307a. Este es el nivel dialógico primario (ND1), que constituye la base de todo el diálogo.

Dentro de este nivel dialógico primario se ejecutan una serie de actos narrativos, que establecen niveles narrativos yuxtapuestos. Si omitimos las breves interrupciones que explicitan la omnipresencia de ND1 y que se producen sobre todo en la narración de Sócrates (destaca particularmente 290e-292e), podemos distinguir, en efecto, dos actos narrativos sucesivos que tienen la peculiaridad de presentar una focalización distinta del mismo evento, focalización correspondiente al diferente narrador que tiene cada relato y a su posibilidad o no de participación en la discusión que se comenta. Esto último tómese con matices, pues como aclararé más adelante, la focalización del segundo relato no proviene tanto de su narrador como del interlocutor con el que habla. Sea como sea, se distinguen dos niveles narrativos: NN1a, que constituye la narración que hace Sócrates a Critón de la discusión de «ayer» (desde 272e hasta 304b, con interrupciones), y NN1b, la narración de Critón a Sócrates sobre la discusión de «ayer» y el diálogo que tuvo con alguien que había podido escucharla (desde 304d a 305a)[1].

De esta forma, el esquema general del diálogo puede sintetizarse en lo siguiente:

(ND1 (271a)–[NN1a(272e)–(304b)NN1a]–[NN1b(304d)–(305a)NN1b]–(307c)ND1)

Nota 1: Son niveles narrativos yuxtapuestos, no incrustados: de ahí las letras ‘a’ y ‘b’. La numeración (1) se debe a la necesidad de distinguir, dentro de cada narración, un nivel extradiegético (en este caso: NN0) en el que se encuentra el narrador. Este NN0 coincide en este caso con ND1. Explicaré esto con más detalle en futuras entradas.

Siguiente entrada: Concretando la estructura general del Eutidemo

Picabia Danza en la fuente

Anteriores post relacionados:

 

Etiquetas: ,

La estructura del Eutidemo (F. J. Oliveri)

Página 196 de su edición de Gredos (Diálogos II, Madrid, 2000).

 

Etiquetas: , ,