RSS

Archivo de la etiqueta: Felipe Martínez Marzoa

Tesis doctoral (pdf): «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica»

Ya está disponible para descargar en la biblioteca digital de la UCM mi tesis doctoral titulada «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica», dirigida por la doctora Nuria Sánchez Madrid y defendida el 25 de enero de 2016.  Se trata de una investigación acerca del estatuto del período clásico de la Grecia antigua, con vistas a delimitar la manera de entender las producciones textuales de Platón y Aristóteles desde su propio contexto simbólico de surgimiento. Para ello, en el primer capítulo se dibuja el horizonte (la contraposición mito-logos) desde el cual, a partir del siglo XIX fundamentalmente, comprendemos ese periodo histórico, y se señalan los límites de una interpretación semejante. A continuación, de la mano de Homero, Hesíodo, Solón y Heródoto, se ejecuta una lectura de la Grecia arcaica que eluda esas categorías modernas  y permita acceder a los problemas y planteamientos específicos de la época. En contraste con su pasado arcaico, pero surgiendo de él y sin tener sentido sin él, el periodo clásico emerge así con una luz específica que permite subrayar sus principales líneas de tensión, así como la problemática que impulsa las obras de Platón y Aristóteles.

caspar_david_friedrich_008

Descargar tesis doctoral (pdf): Lucas Díaz López, «Piedad y distancia. Un estudio sobre la Grecia clásica»

Como la entrega de la tesis fue un poco apresurada y accidentada, tuve tiempo después de corregir algunas de las erratas más graves del texto que envié a la universidad. Dejo por aquí el archivo con las correcciones, siempre teniendo en cuenta que el documento oficial es el que se encuentra arriba enlazado.

Descargar tesis doctoral (pdf, con menos erratas): Tesis Lucas Díaz López

caspar_david_friedrich_037

Introducción

El presente trabajo se concibe como un intento de corresponder a una exigencia histórica. En base a las investigaciones actuales en torno a la comprensión y la historicidad, no puede aceptarse una clave de lectura del pasado que proyecte ingenuamente sus categorías sobre él. Tales prácticas, en efecto, corresponden a una situación distinta de la que nos encontramos y heredan de ella mecanismos que hoy consideramos injustos y perjudiciales. De lo que se trata, pues, es de ensayar un acercamiento al pasado que no lo reduzca a una anticipación del presente sino que lo entienda como lo que es dejado atrás, como la diferencia que hace que el presente resalte en su especificidad diferencial. En este sentido, la lectura de Grecia que se desarrolla a lo largo de este trabajo busca corresponder con esta situación hermenéutica.

Objetivos

Por medio de la investigación que aquí presento se persigue, en última instancia, una reinterpretación de nuestra situación actual, ya que los modos de explicación acordes con la perspectiva histórica exigen una comprensión del presente a partir de su formación y orígenes históricos. En este sentido, si bien la vocación inmediata del trabajo se dirige al ámbito de la filosofía antigua, sin embargo, no se ha perdido de vista esta dimensión autocomprensiva presente en toda comprensión. La lectura de la Grecia clásica que busca desarrollar este trabajo tiene, así, dos objetivos, solidarios entre sí. Por un lado, se trata de plantear un acercamiento a este periodo histórico que lo comprenda desde sí mismo, atendiendo a su contexto específico de surgimiento y rechazando las dinámicas de apropiación de los mecanismos identitarios que, extrapolando anacrónicamente nuestras categorizaciones, buscan darles una consistencia que no presentan de suyo. Este planteamiento de una nueva lectura de la Grecia clásica se compadece, por otro lado, con un proyecto de crítica de la tradición: en efecto, desarticular esas dinámicas identitarias supone romper con las inercias de nuestra tradición que las hacen posibles. Por ello, durante el desarrollo de la interpretación se pondrá el acento en mostrar la distancia que separa esa lectura de otras que, desde el siglo XIX, se han instituido como canónicas.

Resultados

La ejecución de este proyecto ha arrojado el resultado de señalar a la “piedad” griega como fundamento del peculiar desarrollo de ese mundo histórico. Son los códigos y las prácticas de la piedad las que permitieron a los autores griegos más destacados hacer lo que hicieron. Desde la poesía homérica a la Historia de Heródoto o los diálogos de Platón, pasando por el asentamiento de las comunidades griegas bajo la forma de la pólis, todos estos hitos de la historia griega cobran su sentido específico dentro del contexto piadoso en el que se desenvuelven. Esto supone cortar de raíz con la representación canónica del surgimiento en Grecia de una racionalidad virtualmente secularizada que se correspondería, aunque en forma limitada, con la racionalidad moderna. Una lectura en términos de “paso del mito al logos”, pues, queda desautorizada desde el momento en que no atiende al contexto histórico específico y busca confirmar las representaciones dominantes por medio de su superposición anacrónica en el pasado.

Conclusiones

Una historia de la filosofía que tenga la altura que exige nuestra situación histórica no debe ver en el pasado la justificación del presente. Solo así se hace patente la especificidad de lo que nuestro presente es. Cuando se proyecta, por ejemplo, la racionalidad como clave de lectura del periodo griego se pierde de vista la absoluta excepcionalidad en la que consiste ese fenómeno moderno, naturalizándolo y asignándolo a una concepción metafísica del hombre. Desde una perspectiva genuinamente histórica, pues, la única manera de afrontar lo que hoy somos pasa por entender la finitud de nuestro modo de comprender el mundo. Solo de esta forma, por lo demás, las exigencias de nuestra época se nos presentan como tales.

caspar_david_friedrich_017

Anteriores post relacionados:

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Los presocráticos, según Marzoa (minipost)

De hecho es de los albores de la historíe, antes de Heródoto, pero ya dentro de ese género o cuasigénero, de donde se obtiene una buena parte del material textual fragmentario que se emplea para «llenar» el uso anacrónico de la categoría «filosofía». A este capítulo pertenecen, de entre los catalogados como los primeros «filósofos», en general los jonios, mientras que otra parte importante del material para ese llenado se obtiene de usos ya originalmente forzados de otros géneros, por ejemplo el épos de Parménides y Empédocles.

F. Martínez Marzoa, El decir griego, p. 71 n. 20

 

 

Etiquetas: , , ,

La invención de la mitología (Marzoa)

Nunca aparece en aquella antigüedad, ni a propósito de Troya ni de cosa otra alguna, ese relato secuencial, ese continuo narrativo, en el que para llegar a la destrucción de Troya se empieza por una boda regia en la que por una manzana pasa algo entre tres diosas. La «acción» de la Ilíada dura unos pocos días y, en sí misma y como acción relatada, es un episodio muy puntual, mínimo dentro del amplio continuo narrativo; bien es verdad que quien «lee» hoy la Ilíada, aunque sea en traducción, o quien «cuenta» «qué pasa en» la Ilíada, toma conocimiento del material que constituye el contenido del aludido relato secuencial; necesariamente, o bien lo relata o bien lo da por conocido; asimismo, una tragedia, en sí misma y en lo que tiene de relato, es un instante, un vuelco, y también aquí ocurre lo que hemos dicho que ocurre con quien la «lee» y la «cuenta». Puede suscitarse (y de hecho se suscita ya desde relativamente antiguo) la impresión de que, con independencia del canto, el espectador u oyente poseía ya el continuo narrativo del cual el canto glosa algún punto. Sin embargo, esto solamente es cierto en el mismo sentido en que es vacío, a saber: que el canto nunca es el primer canto que hay ni siquiera el primero que el oyente oye. Por lo demás, el continuo narrativo y el relato secuencial no son en absoluto (ni siquiera como posibilidades) presuposiciones del canto, sino que, por el contrario, son resultado o consecuencia de la compilación, superposición e integración de los materiales narrativos de cantares diversos, tal como los systémata helenísticos en los que, seleccionando unas u otras posibilidades, se obtiene una u otra harmonía no son ni expresan presuposición alguna de las harmoníai mismas, sino, bien al contrario, el resultado de una operación que las com-pone. Es así como se constituye, a comienzos del Helenismo, lo que llamamos «el mito» o «la mitología» (así como cada uno cualquiera de sus conjuntos o bloques); mŷthos es una de las palabras con las que en griego se dice «decir»; en Homero ni siquiera tiene relación particular con lo narrativo, relación que, incluso después, en época clásica, es más un resultado de contextos determinados que algo inherente a la palabra misma.

F. Martínez Marzoa, Interpretaciones, pp. 76-78.

Kahlo The deceased Dimas

Anteriores post relacionados:
“Interpretaciones”. De Marzoa, 27-04-2013.
Diké y adikía (minipost), 30-04-2013.

 

Etiquetas: , , ,

Diké y adikía (minipost)

De lo mucho ya dicho en otras partes sobre diké, recordemos ahora que diké tiene lugar siempre retornando de adikía. Consiguientemente la palabra diké referida a un acto determinado significa la respuesta, restauradora de la diké, frente a un determinado ádikon. La pólis, al ser la pretensión de formular expresamente el nómos, formula también procedimientos y repartos de responsabilidades en lo que concierne a que de la adikía tenga lugar en cada caso diké. La base de que esto deba ocurrir, de que la diké haya de ser guardada, es que la diké (el que esto sea esto como lo mismo que el que aquello sea aquello) es el ser mismo de cada cosa y, por lo tanto, toda ruptura de la diké, toda adikía que no fuese reconducida, que fuese abandonada a sí misma (que, con ello, ya ni siquiera fuese adikía), constituiría un míasma, una mancha, que no podría sino comportar desgracias; recuérdese que no hay un plano específico de lo «físico» o «natural»; la phýsis, empleada la palabra de este modo abarcante, es lo mismo que la diké y que el nómos y que el lógos (no es que las palabras signifiquen lo mismo, sino que en este uso intentan referirse a lo mismo). Así, pues, toda la pólis está implicada en la presencia de la diké, y cada miembro particular de la pólis tiene su ámbito particular de cuestiones en la cuales ha de poner en marcha las fórmulas para restaurar la diké; si no lo hace, sobre él revertirá el míasma.

F. Martínez Marzoa, Interpretaciones, pp. 53-54.

 
 

Etiquetas: , ,

Imagen

«Interpretaciones». De Marzoa.

image

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 27, 2013 en Hermenéutica, Materiales

 

Etiquetas:

Lógos y error

«Digo lo que digo, lo que no digo, sencillamente no lo digo; por tanto, lo que digo es precisamente lo que digo, y así, no puedo equivocarme; o lo mismo dicho de otra manera: comparece lo que comparece, hay lo que hay, lo que no, no; con lo cual lo que nunca ocurre es despiste, equivocación. La posibilidad del error (y, por lo tanto, de la verdad) exige que al decir mismo, o sea, a la presencia misma, le sean inherentes algo así como dos momentos o niveles, que de algo se diga algo (o a propósito de algo ocurra algo), que algo se diga (o acontezca) como algo, de manera que yo pueda estar diciendo lo uno como lo otro (lo uno pueda estar compareciendo en lugar de lo otro)».

F. Martínez Marzoa, Lingüística fenomenológica, Madrid, A. Machado Libros, 2001, p. 26

 

Etiquetas: , , , ,

Cómo asumir las garantías, derechos y libertades

Una de garantías, derechos y libertades, de cómo se asumen y cómo se pervierten, a cargo del gran Felipe Martínez Marzoa.

«Así entendido, lo civil está ciertamente marcado por una ruptura, pues lo inmediato es, por el contrario, la pertenencia a algún tipo de comunidad; inmediatamente, no estamos nunca ante el ciudadano, ni siquiera simplemente ante el individuo, sino ante cosas como el cabeza de familia, el maestro de taller, el cura o el obispo. La cual, cuando se reclaman garantías de derechos y libertades, hace posible el efecto perverso, de segura producción si esos derechos o libertades se reclaman desde la inmediatez y frente a la mencionada ab-solutez, de que lo que se esté reclamando no sean derechos y libertades del ciudadano, sino el «derecho» y la «libertad» que el obispo, el cura, el maestro de taller o el padre de familia tendrían para impedir que haya en verdad ciudadano. Los vínculos están ya ahí, son pre-civiles o a-civiles o in-civiles; si la cuestión de las libertades se plantea como una cuestión de «respeto a» lo que hay y ya manda, entonces las «libertades» son lo que acabamos de decir».

F. Martínez Marzoa, Distancias, p. 116-117.

***

¿Caldo? Pues dos tazas:

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 24, 2012 en Materiales, Modernidades

 

Etiquetas: , , , , ,

Nuevo libro de Felipe Martínez Marzoa: «La soledad y el círculo»

Publicado en Abada. Cuando pueda agenciármelo diré alguna palabra más sobre el asunto. De momento dejo por aquí una sinopsis del libro que he encontrado en la red:

Sinopsis:
La soledad y el círculo esboza un tratamiento hermenéutico de un territorio de interpretables que, perteneciendo a aquella historia en la que los extremos son la Grecia antigua y la modernidad, sin embargo, no es la vía por la que se consuma tramo alguno del camino, sino que queda en cierta manera al margen. La pretensión del trabajo es llegar a emplear esta relativa exterioridad como un punto de apoyo para la distancia hermenéutica misma. Los campos a los que se dedica el trabajo de investigación del autor son la Grecia antigua, la filosofía de la Edad Moderna y la lingüística. Algunos de sus libros más recientes son: Muestras de Platón (2007), El concepto de lo civil (2008), Pasión tranquila (Ensayo sobre la filosofía de Hume) (2009), La cosa y el relato (A propósito de Tucídides) (2009), Distancias (2011).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 31, 2012 en Hermenéutica, Materiales

 

Etiquetas:

De inocencias triviales

«Los conceptos que empleamos o tesis que formulamos atendiendo a las palabras de un poema, no pueden en modo alguno tener la pretensión de exponer el «sentido» del poema mismo, ni mucho menos el «pensamiento» del poeta. Son conceptos o tesis que nosotros necesitamos sólo para poder en última instancia prescindir de todo ello y simplemente escuchar o decir el poema. Ahora bien, en efecto necesitamos de todo eso, porque la lectura inmediata, presuntamente aconceptual, es en realidad la más conceptual de todas, sólo que sus conceptos son los de la pura banalidad y por eso no se hacen notar como tales; justamente para evitar esa conceptualidad trivial, es preciso todo el trabajo de la «interpretación», el cual, por lo tanto, no tiene como función instaurar otra conceptualidad, que fuese la buena, sino desaparecer y dejar estar pura y simplemente el poema. La inocencia que vale es la que está al final; la del principio es un pseudónimo de la trivialidad».

F. Martínez Marzoa, De Kant a Hölderlin, pp. 123-124.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 3, 2012 en Hermenéutica, Materiales

 

Etiquetas: ,

Bibliografías efímeras

Enlace a las tres bibliografías que hasta la fecha hemos realizado en el blog Efímero. Si se detectan fallos o faltas, o se quiere sugerir algún otro autor (indicando dónde encontrar la información necesaria), escriban un comentario a cualquiera de ellas.

Bibliografías Efímeras:
Bibliografía Felipe Martínez Marzoa
Bibliografía Félix Duque Pajuelo
Bibliografía José Luis Pardo Torio

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 9, 2011 en Bibliografías, Materiales

 

Etiquetas: , ,